Ellos vinieron desde Rosario o desde el barrio de Belgrano, jóvenes con ganas de más sintieron que todo se podía y tiempo después continúan rompiéndonos la cabeza, abriéndonos la mente.
Ellos son nuestros rockeros, hablo de músicos, poetas, escritores, cantantes y me atrevo a llamarlos filósofos contemporáneos.
Con el ejemplo de Sandro cantando por primera vez rock and roll en castellano de la mano del grupo “Los de fuego” supieron y supimos que aquel movimiento también podía ser nacional.
Bajo el gobierno de Onganía ellos dijeron que se podía cantar poesía, y que a la música se le podía poner lírica. Acordes de guitarra y melodías sueltas, aquel sótano bar “La Cueva ” y el bar de Av. Pueyrredón “La Perla ” fueron testigos de la gran rebeldía Argentina.
Con el ejemplo de Sandro cantando por primera vez rock and roll en castellano de la mano del grupo “Los de fuego” supieron y supimos que aquel movimiento también podía ser nacional.
Bajo el gobierno de Onganía ellos dijeron que se podía cantar poesía, y que a la música se le podía poner lírica. Acordes de guitarra y melodías sueltas, aquel sótano bar “
Con un gran antecedente en 1964, llamándose por ese tiempo “Wirld Cats” o “Gatos Salvajes”, la primera gran banda del rock nacional comenzaba a dar sus primeros pasos. Mucha garra y siendo fuertes en look, dejaron de ser salvajes, para que en 1967, nazcan LOS GATOS.

Su primer gran éxito no tardó en llegar, su primer simple, compuesto por La Balsa en el lado A y Ayer Nomás en el lado B, llegó a vender más de 200.000 mil placas. Éste se grabó el día 19 de junio y salió a la venta, varias semanas después, el día 3 de julio.
Con un estilo más beat, en esos tiempos editaron sus dos primeros Long Play´s: Los Gatos en 1967 y Viento dile a la lluvia en 1968 con una venta cercana a las 100.000 copias.
A mediados de 1968 hasta 1969 la banda, desde su timidez e inocencia en un mundo que ellos mismos estaban cosechando, disfrutaron de una gira que los llevo por varios países de Latinoamérica: Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil fueron cómplices de las presentaciones de Los Gatos y de su tercer disco Seremos Amigos.
Por el año 69, y luego de su pase por la música más psicodélica y con influencias norteamericanas, decidieron separarse, división que duró un año hasta la llegada de Pappo en el lugar de Kay Galiffi. La historia era otra, el rock empezaba a sonar más fuerte y en ocasiones hasta había aroma a blues.
El LP más importante en esta nueva etapa se editó en el año 1970 y se llamó La Mujer Perdida o más bien, La Mujer Podrida (el cambio de nombre se debió a la censura de la época). La crítica ha considerado este álbum como el más rockero y muchos fans aseguran que fue el mejor de la banda.
La presencia de Pappo en la banda duró hasta mediados de los ´70 cuando decide irse para formar su propio grupo, el resto, encabezado por Litto Nebbia, buscó continuar pero con poco éxito hasta separarse por completo y terminar con Los Gatos.
Sin saberlo, quizás hasta inconscientes de sus propios caminos, la historia empezaba a conocer a sus protagonistas, a sus héroes con nombre y apellido, con fama y éxito, pero por sobre todo, con gran talento y muchísima valentía.
Ellos fueron y son Los Gatos: salvajes, rockeros, atrevidos y hasta vanguardistas. Ya nada seria lo mismo, el rock comenzaba a sonar y todo el país empezó a cantar y zapar.
Por Mariana Burgio
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nudos